Admitidos para el Semestre 1 del Año 2025

La Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia se complace en presentar el listado oficial de admitidos para el semestre 1 del año 2025 en el Programa de Formación Complementaria. Este programa, fundamentado en los principios de etnoeducación y afirmación cultural, busca formar maestros con enfoque intercultural, social y pedagógico, preparados para responder a las necesidades de las comunidades rurales e indígenas.

Cierre de Práctica Pedagógica Investigativa Cuarto Semestre

El Programa de Formación Complementaria de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia llevó a cabo el Cierre de Práctica Pedagógica Investigativa correspondiente al cuarto semestre del horario vespertino (2024-2). Este evento académico destacó como eje integrador "El maestro como gestor de proyectos", poniendo de relieve el rol activo de los maestros en formación en la gestión y desarrollo de iniciativas pedagógicas.

Durante este proceso, se trabajaron intenciones pedagógicas que incluyeron la elaboración de planeaciones estratégicas y la intervención en el aula en los niveles de básica primaria, tanto en zonas urbanas como rurales. Dichas prácticas estuvieron articuladas a los procesos de investigación, enfatizando en el diseño metodológico y la culminación de los instrumentos de recolección de información.

Además, se llevó a cabo el análisis de los datos obtenidos en los proyectos de investigación, desarrollados por los maestros en formación en contextos interculturales. Estos proyectos no solo contribuyen al fortalecimiento de la práctica pedagógica, sino que también consolidan la formación de educadores capaces de adaptarse y responder a las necesidades educativas específicas de comunidades diversas, valorando su riqueza cultural y social.

Este cierre reafirmó el compromiso de la institución con la formación de maestros investigadores que promuevan la innovación y la transformación en los contextos educativos en los que intervienen.

Cierre de la Práctica Pedagógica II Semestre PFC

El Programa de Formación Complementaria de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia presenta el cierre de la Práctica Pedagógica Investigativa correspondiente al segundo semestre de 2024, en el horario vespertino. En este evento, se destaca el Eje Integrador **“Formación de Maestros desde la Reflexión Pedagógica”**, el cual constituye la base para el desarrollo profesional de los futuros educadores a través de una mirada crítica y reflexiva sobre su rol en el contexto educativo.

Este proceso de formación se estructura alrededor de varias **intenciones pedagógicas** clave, entre las que se encuentran:

- **Rutinas escolares:** las actividades cotidianas en el aula y en la institución, que permiten a los futuros docentes entender y valorar la importancia de la organización y la constancia en la vida escolar.
- **Ayudantías:** espacios en los que los estudiantes en formación asumen un rol de apoyo en diversas tareas y actividades pedagógicas, permitiéndoles experimentar y observar el funcionamiento de los procesos educativos de forma directa.
- **Caracterización del contexto educativo:** una fase fundamental en la que se analiza el entorno educativo y social de la institución, orientando a los futuros docentes a comprender las características, necesidades y desafíos de la comunidad en la que realizarán sus prácticas.

La práctica pedagógica investigativa se enfoca en el desarrollo de una capacidad de análisis profundo sobre el contexto educativo, lo que permite a los docentes en formación identificar problemas o áreas de mejora. A partir de esta caracterización y reflexión, se plantea un problema de investigación que responde a las necesidades reales del entorno educativo, promoviendo así una formación comprometida con la transformación y mejora continua.

Este cierre de la práctica pedagógica es un espacio de reflexión, celebración y proyección de los logros alcanzados, en donde el Programa de Formación Complementaria reafirma su compromiso con la construcción de un cuerpo docente crítico, competente y sensible a las realidades culturales y sociales del contexto rural y etnocultural.

IV Coloquio de Investigación Educativa en Contextos Interculturales

El Programa de Formación Complementaria (PFC) de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia estuvo presente en el IV Coloquio de Investigación Educativa en Contextos Interculturales: Otro sentido de lo que puede significar investigar en educación, realizado en el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) y organizado por el Programa de Licenciatura en Etnoeducación e Interculturalidad de la Universidad de La Guajira en San Juan del Cesar, los días 30 y 31 de octubre de 2024.

Durante este evento académico, el PFC participó con la propuesta investigativa en modalidad de póster titulada "La Literatura como Estrategia de Desarrollo Cognoscitivo desde los Usos y Costumbres Wayuu", presentada por los estudiantes Sharey Johana Sarmiento Casas e Iván Arturo Hernández Brochero, maestros en formación de quinto semestre. La investigación fue orientada por la maestra Alexandra Montalvo Barreto en el área de investigación y la maestra Yira Luz Castro Epinayu en práctica pedagógica.

Este coloquio académico no solo promueve el intercambio de conocimientos, sino que también amplía los alcances de la educación y la investigación, permitiendo que los maestros en formación enriquezcan sus prácticas pedagógicas en contextos interculturales. La propuesta investigativa resaltó cómo el uso de la literatura, adaptada a las particularidades culturales y lingüísticas de la comunidad Wayuu, contribuye significativamente al desarrollo cognoscitivo y fomenta un aprendizaje profundo y contextualizado.

¡Formando maestros con calidad e identidad cultural!

Fortalecimiento en Procesos Pedagógicos Investigativos en la Línea STEAM

Desde el Programa de Formación Complementaria (PFC) de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia (IEENSIU), trabajamos constantemente en el fortalecimiento de procesos pedagógicos e investigativos que impulsen una educación de calidad, pertinente y culturalmente significativa. Como parte de este compromiso, la maestra Katerin Laguna Forero, quien es un pilar fundamental en los procesos académicos del programa, se encuentra esta semana en la Universidad de La Salle en Bogotá, en el Centro de Liderazgo y Excelencia Docente, participando en una capacitación avanzada en la Línea STEAM.

El propósito de esta formación es preparar la implementación y ejecución de la metodología STEAM en el Programa de Formación Complementaria de la IEENSIU, profundizando en las didácticas específicas de las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (STEAM). Esta metodología se centra en la resolución de problemas mediante un enfoque interdisciplinario, en el cual los futuros maestros aprenden a formular preguntas, investigar antecedentes, analizar objetos y explorar necesidades en la búsqueda de soluciones, promoviendo así un aprendizaje activo y contextualizado.

Con la guía y dedicación de la maestra Katerin Laguna Forero, el enfoque STEAM se convertirá en una herramienta esencial para los maestros en formación, permitiéndoles desarrollar habilidades analíticas, creativas y de resolución de problemas en contextos interculturales. Este enfoque enriquece profundamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo no solo el dominio de contenidos específicos, sino también competencias socioemocionales y creativas, necesarias para enfrentar los desafíos actuales y futuros en la educación rural e intercultural de La Guajira.

Gracias al liderazgo de la IEENSIU y al compromiso de educadores como la maestra Katerin Laguna Forero, estamos formando maestros con calidad y con una identidad cultural sólida, preparados para inspirar y transformar sus comunidades.