Escuela Normal Superior Indígena de Uribia participa en concurso nacional de Computadores para Educar

La Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia se complace en compartir con toda la comunidad una noticia especial que nos llena de orgullo. Nuestra institución está participando en el concurso organizado por Computadores para Educar, con la presentación de nuestro video institucional titulado: “Tejiendo Saberes Wayuu con Inteligencia Artificial y Pensamiento Computacional”.

Este proyecto refleja el compromiso de nuestra escuela con la innovación tecnológica, la preservación cultural y la formación integral de los estudiantes, integrando el legado ancestral del pueblo Wayuu con los avances de la era digital. A través de esta propuesta, buscamos demostrar que la tecnología puede ser una herramienta poderosa para fortalecer la identidad cultural y, al mismo tiempo, abrir nuevas oportunidades de aprendizaje para niños, niñas y jóvenes.

Por ello, queremos pedirle un favor muy importante a toda la comunidad educativa, a las familias, exalumnos, aliados y amigos de nuestra institución: apoyar nuestro video en este concurso. Tu respaldo es fundamental para seguir demostrando que desde La Guajira se puede construir conocimiento, creatividad y futuro, en diálogo constante entre la tradición y la innovación.

👉 ¡Te invitamos a unirte, compartir y respaldar nuestra propuesta! Con tu ayuda, podremos seguir tejiendo sueños y construyendo caminos de aprendizaje para las nuevas generaciones.

Orgullo Normalista: Líder wayúu y egresado del PFC participa en intercambio internacional sobre energía eólica

Líderes indígenas wayuu viajaron recientemente a Rio Grande do Norte, Brasil, para participar en un intercambio de experiencias con el pueblo Potiguara Mendonça en torno a los proyectos eólicos que se desarrollan en territorios indígenas. El encuentro se realizó en el marco del diplomado Diálogo Intercultural, Energía Eólica y Participación Comunitaria, liderado por el Instituto Ambiental de Estocolmo (SEI) con aliados en Colombia y Brasil.

Durante tres días, representantes wayuu y Potiguara compartieron reflexiones sobre cómo garantizar beneficios reales para las comunidades, fortalecer su organización política, hacer de la consulta previa un proceso significativo y planear de manera anticipada el futuro desmantelamiento de los parques eólicos.

En este importante espacio internacional se destacó la participación de Jhon Jairo Pushaina, líder wayuu y ex estudiante del Programa de Formación Complementaria de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia, quien expresó:

“Este contraste me permitió valorar aún más los avances que hemos tenido en nuestro país, pero también me generó la responsabilidad de asumir con mayor capacidad y habilidad el papel de representar a mi comunidad”.

Su participación se convierte en un orgullo institucional y en un ejemplo inspirador para los estudiantes del Programa de Formación Complementaria, quienes pueden ver en su experiencia una motivación para seguir soñando y alcanzando logros que impacten positivamente en sus comunidades.

Yoarly Frey Jiménez Freyle, también líder wayuu participante, resaltó que “el desarrollo no puede pensarse como algo individual o de una sola familia, sino como un proceso colectivo”, recordando que la transición energética justa es un desafío global que requiere la articulación de esfuerzos entre comunidades y naciones.

Por su parte, José Antonio Vega Araújo, investigador del SEI y coordinador del diplomado, destacó que “este tipo de espacios fortalecen las capacidades locales y la voz de los pueblos indígenas en los debates sobre transición energética, aportando a que La Guajira sea un referente en la región”.


🌟 Mensaje a nuestros estudiantes del PFC

La experiencia de Jhon Jairo Pushaina demuestra que con esfuerzo, preparación y compromiso, es posible representar con orgullo a nuestras comunidades en escenarios nacionales e internacionales. Que esta noticia sirva de inspiración para que los futuros maestros en formación sigan soñando en grande, convencidos de que su voz y su aporte son fundamentales para el desarrollo de la sociedad.

Ceremonia de Graduación del Programa de Formación Complementaria – Promoción 2025-01

El pasado viernes, la Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia celebró con orgullo y emoción la ceremonia de graduación de los estudiantes del Programa de Formación Complementaria, quienes recibieron el título de Normalistas Superiores, culminando así un proceso de formación integral que los ha preparado para ejercer con vocación, compromiso y liderazgo su rol como futuros maestros.

Felicitamos a cada uno de los graduandos de la promoción 2025-01, quienes durante estos años demostraron entrega, responsabilidad, disciplina y un profundo amor por la enseñanza. Este logro representa no solo el cierre de una etapa académica, sino también el inicio de una nueva responsabilidad: la de convertirse en agentes de transformación educativa en sus territorios, promotores del conocimiento ancestral y defensores de una pedagogía con enfoque intercultural.

La ceremonia estuvo marcada por momentos de gratitud, emoción y reflexión, reconociendo el papel fundamental de las familias, los docentes formadores y la comunidad educativa, quienes acompañaron de cerca el proceso formativo de estos jóvenes.

Desde la Normal Superior Indígena de Uribia, animamos a nuestros nuevos normalistas a continuar su camino con ética, vocación de servicio y compromiso social, llevando siempre consigo los principios de una educación con identidad cultural, pertinente, inclusiva y transformadora.

Que este logro sea el punto de partida hacia nuevos horizontes de aprendizaje, crecimiento personal y profesional, al servicio de sus comunidades y de la educación del país.

¡Felicitaciones, Normalistas Superiores Promoción 2025-01!
"Formando maestros con calidad e identidad cultural"

Aly Rafael Arismendy Ruiz: De egresado de la Normal Superior Indígena de Uribia a referente internacional en Educación Infantil

Uribia, La Guajira, 16 de junio de 2025. La Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia se enorgullece en destacar la trayectoria de uno de sus más sobresalientes egresados: Aly Rafael Arismendy Ruiz, promoción 2007. Su historia es un claro ejemplo del impacto formativo de la Normal Superior en la vida profesional de sus graduados, y un motivo de inspiración para la comunidad educativa.


De los pasillos de la Normal al aula de una de las mejores escuelas de Bogotá

Aly Rafael culminó sus estudios en la Normal Superior Indígena de Uribia en 2007. “Me gradué de la Normal Superior en 2007 y, gracias a ese título, comencé a trabajar inmediatamente en Bogotá. Por mi formación como normalista, me abrieron las puertas en el Colegio Angloamericano (Strato 6), una de las instituciones de educación infantil más prestigiosas de la capital”, recuerda. Allí fortaleció sus competencias pedagógicas y descubrió su pasión por la enseñanza de la primera infancia.


Homologación y crecimiento profesional en Estados Unidos

Después de varios años como maestro en Bogotá, Aly Rafael decidió expandir horizontes y se trasladó a Estados Unidos. “Una vez aquí, homologué mis documentos: el título de Normal Superior fue evaluado como una associate degree (o carrera técnica). Esto me permitió acceder de inmediato a nuevas oportunidades en educación infantil.”

Impulsado por su formación y dedicación, continuó profundizando en su preparación académica:

  • Tercer título profesional (BA) en Ciencias de la Educación.

  • Tercer título profesional (BA) en Educación Física.

  • Tercer título profesional (BA) en Educación Infantil, cuya defensa culminó el pasado 20 de junio de 2025.


Maestría en un año y el valor de la disciplina

Su afán de superación lo llevó a cursar y completar su maestría en Educación Infantil en tan solo un año. “Normalmente el programa dura tres años”, explica, “pero gracias al ritmo de estudio adquirido en la Normal —donde llegué a cursar catorce materias en un semestre— y al apoyo de maestras como la Docente Margarita Martinez y la docente Mita Bonivento, finalicé el máster en tiempo récord”.

Este logro no solo refleja su compromiso, sino también la solidez de la formación recibida en Uribia.


Metodologías innovadoras: Montessori y Reggio Emilia

En su carrera estadounidense, Aly Rafael ha integrado diversas corrientes pedagógicas:

  • Montessori, basada en la autonomía y el aprendizaje práctico.

  • Reggio Emilia, centrada en el juego creativo y la exploración.

“Las dinámicas lúdicas de la Normal Superior conectan plenamente con estos métodos. Mi experiencia de manejo de grupo, creatividades y estrategias las obtuve desde que inicié mi bachillerato en Colombia, a los catorce años”, apunta.


Reconocimientos y proyectos futuros

Gracias a su destacada labor:

  • Ha recibido ofertas para puestos de dirección escolar y cargos académicos de alto nivel.

  • Actualmente fue invitado a integrarse al cuerpo docente de una de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos, cumpliendo con el requisito de la maestría recientemente obtenido.

  • Publicará este año su primer libro sobre educación infantil, fruto de su trayectoria y reflexiones pedagógicas.


Un agradecimiento a su alma máter

“Estoy profundamente agradecido con la Normal Superior Indígena de Uribia por todo lo que me enseñó y por la formación humana y académica que me brindó. La promoción 2007 fue un verdadero éxito”, concluye Aly Rafael.

Su historia es un ejemplo vivo de cómo la vocación y la formación intercultural de nuestra institución pueden proyectar a sus egresados en escenarios globales, inspirando a las nuevas generaciones a soñar en grande y convertir la enseñanza en su verdadera misión de vida.

Entrega De Símbolos institucionales PFC

La Escuela Normal Superior Indígena de Uribia invita a la Ceremonia de Entrega de Símbolos Institucionales del Programa de Formación Complementaria

La Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia se complace en invitar a toda la comunidad educativa, padres de familia, docentes, estudiantes y autoridades locales, a la solemne Ceremonia de Entrega de Símbolos Institucionales del Programa de Formación Complementaria, acto académico de gran significado para la formación y consolidación de la identidad del futuro maestro normalista superior.

El evento se llevará a cabo el próximo 14 de junio de 2025, a partir de las 07:00 a.m., en la cancha cubierta de la sede secundaria de la institución. Durante la ceremonia, se entregarán los símbolos que representan el compromiso, la responsabilidad y la vocación de los estudiantes del Programa de Formación Complementaria, quienes han asumido el reto de formarse como educadores con profundo sentido humano, ético y cultural.

Este acto representa un momento emblemático dentro del proceso formativo, ya que marca el reconocimiento del camino recorrido en la consolidación del perfil del maestro indígena y rural, con identidad cultural y compromiso comunitario, bajo la orientación de la propuesta pedagógica de afirmación cultural que caracteriza a la Escuela Normal.

La Institución reafirma así su misión de "Formar maestros con calidad e identidad cultural", destacando la importancia de la educación propia, el respeto por la diversidad y la apuesta por la transformación social desde la escuela.