Congreso - Inteligencia artificial en la educación y su impacto en la formación integral de los estudiantes

La Escuela Normal Superior Indígena de Uribia fortalece su compromiso con la educación integral en congreso internacional sobre inteligencia artificial y pensamiento computacional

Directivos y docentes participaron en un evento organizado por la CIEC, enfocado en los desafíos educativos frente al avance tecnológico, la formación espiritual, emocional y el uso del pensamiento computacional para resolver problemas del mundo real.

La Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia participó en el congreso internacional organizado por la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC), un espacio de encuentro y reflexión sobre cómo la educación puede adaptarse y responder a los desafíos de la inteligencia artificial (IA), sin descuidar la formación humana, espiritual y ética de los estudiantes.

En representación de nuestra institución asistieron la Hermana María Cristina Bueno Millán, rectora; el docente Edwin David Vilardy González y la Hermana María Verenalda, quienes se unieron a educadores de todo el continente en un diálogo profundo sobre el papel de la educación católica en la era digital.

Enfoques centrales del congreso

El congreso se centró en tres dimensiones fundamentales:

1. Dimensión emocional

Se resaltó la necesidad de fortalecer competencias como la empatía, la resiliencia, la gestión emocional y la convivencia armónica, especialmente en un mundo cada vez más automatizado. Se promovieron prácticas pedagógicas orientadas al bienestar socioemocional de los estudiantes, reconociendo su importancia en los procesos de aprendizaje y desarrollo personal.

2. Dimensión espiritual

Desde una perspectiva cristiana, se reflexionó sobre cómo acompañar el crecimiento interior de los estudiantes en medio de los avances tecnológicos. Se propuso una educación centrada en los valores humanos, el sentido trascendente y la ética del cuidado, como pilares fundamentales de una formación integral.

3. Pensamiento computacional y solución de problemas reales

Uno de los aportes más innovadores del congreso fue el llamado a utilizar el pensamiento computacional como herramienta para resolver problemas del mundo real. Se presentaron experiencias pedagógicas donde la tecnología se convierte en medio para fomentar la lógica, el pensamiento crítico, la creatividad y el compromiso social, preparando a los estudiantes no solo como consumidores de tecnología, sino como protagonistas de soluciones locales y globales.

Propósitos destacados del evento

  • Reflexionar sobre el impacto de la inteligencia artificial en la educación.

  • Proponer estrategias pedagógicas que fortalezcan la dimensión espiritual y emocional del ser humano.

  • Promover el diálogo entre tecnología, educación y pastoral.

  • Inspirar a los educadores a poner en el centro a la persona, como sujeto de crecimiento interior, ético y comunitario.

  • Vincular el pensamiento computacional con el servicio a la comunidad y la transformación de la realidad.

Compromiso institucional

La participación en este evento fortalece el compromiso de la Escuela Normal Superior Indígena de Uribia con una educación que integra el conocimiento tecnológico con la espiritualidad, la ética y la interculturalidad, al servicio de la formación de maestros con vocación transformadora para el mundo de hoy.