
La Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia se complace en anunciar el desarrollo del Espacio de Vivencia Cultural 2025, una apuesta formativa, pedagógica y espiritual que busca fortalecer la identidad cultural, el sentido de pertenencia y la valoración de los saberes ancestrales del pueblo Wayuu. Esta iniciativa se convierte en una oportunidad para el conocimiento y auto-reconocimiento del ser Wayuu, a través de actividades vivenciales que permiten a la comunidad educativa conectarse profundamente con sus raíces.
Este espacio es impulsado desde el Núcleo de Comunicación y Cultura, el cual tiene como propósito involucrar a toda la comunidad –estudiantes, docentes, padres de familia y sabedores tradicionales– en procesos significativos de construcción intercultural. A través de propuestas innovadoras, se busca crear materiales, herramientas pedagógicas y productos culturales que respondan a las necesidades del contexto y generen un impacto positivo en la formación integral de nuestros estudiantes.La Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia se complace en anunciar el desarrollo del Espacio de Vivencia Cultural 2025, una apuesta formativa, pedagógica y espiritual que busca fortalecer la identidad cultural, el sentido de pertenencia y la valoración de los saberes ancestrales del pueblo Wayuu. Esta iniciativa se convierte en una oportunidad para el conocimiento y auto-reconocimiento del ser Wayuu, a través de actividades vivenciales que permiten a la comunidad educativa conectarse profundamente con sus raíces.
Este espacio es impulsado desde el Núcleo de Comunicación y Cultura, el cual tiene como propósito involucrar a toda la comunidad –estudiantes, docentes, padres de familia y sabedores tradicionales– en procesos significativos de construcción intercultural. A través de propuestas innovadoras, se busca crear materiales, herramientas pedagógicas y productos culturales que respondan a las necesidades del contexto y generen un impacto positivo en la formación integral de nuestros estudiantes.
Objetivos del Espacio de Vivencia Cultural
- Promover la identidad y el orgullo étnico desde la infancia y la juventud Wayuu.
- Reafirmar el sentido de pertenencia a la cultura y territorio a través del arte, la lengua, la tradición oral y los valores comunitarios.
- Estimular la participación activa de toda la comunidad educativa en espacios culturales y pedagógicos que fortalezcan la educación intercultural.
- Propiciar el diálogo de saberes entre la tradición Wayuu y el currículo escolar, enriqueciendo el aprendizaje desde una perspectiva propia.
Desde la Escuela Normal Superior Indígena de Uribia hacemos una invitación abierta a toda la comunidad educativa y local para ser parte de esta hermosa propuesta, que más allá de ser una actividad escolar, es una apuesta de vida, resistencia y afirmación cultural.
Vivencia Cultural 2025: Un Homenaje a la Identidad y al Trabajo en Equipo
La edición 2025 del Espacio de Vivencia Cultural ha vuelto a dar vida a la Propuesta Pedagógica de la Afirmación Cultural, reafirmando nuestro compromiso con la identidad, la memoria y la riqueza cultural de nuestra comunidad educativa. Esta significativa actividad no solo moviliza a estudiantes, docentes y familias, sino que también logra convocar a visitantes y aliados externos, convirtiéndose en un escenario de encuentro, reconocimiento y celebración intercultural.
Con enorme satisfacción podemos decir que la jornada fue un éxito total, y por ello queremos expresar nuestros más sinceros agradecimientos a todos quienes hicieron posible esta experiencia transformadora.
En primer lugar, extendemos un especial reconocimiento a las Hermanas Terciarias Capuchinas, cuyo respaldo constante ha sido pieza clave en la consolidación de estos procesos pedagógicos y culturales. A las directivas, al personal administrativo y al equipo de apoyo operativo de nuestra querida Escuela Normal Superior Indígena de Uribia, gracias por demostrar, una vez más, que el trabajo en equipo y la sinergia institucional son fundamentales para alcanzar grandes logros.
Destacamos con gratitud el compromiso y liderazgo de nuestras compañeras de las áreas de Cultura y Lengua: Mariana Vanegas, Sol Briceño, Yohana Arias y Norbelis Suárez, quienes con profesionalismo y sensibilidad diseñaron, organizaron y ejecutaron esta hermosa iniciativa. Su labor refleja una profunda vocación por educar desde el arte, la palabra y las raíces.
Asimismo, reconocemos a todos los miembros del núcleo de Comunicación y Cultura, a quienes hacemos llegar nuestro respeto y agradecimiento sincero. Que Dios les recompense la entrega, dedicación y pasión que depositan en cada acción formativa que emprenden.