Técnicas desde una visión cultural y su aplicación en el universo Wayuu
La Escuela Normal Superior Indígena de Uribia (IEENSIU) celebró con gran orgullo y sentido de pertenencia el lanzamiento oficial de los Espacios de Vivencia Cultural 2025, una iniciativa institucional que tiene como propósito revitalizar, fortalecer y proyectar los saberes propios del pueblo Wayuu a través de actividades pedagógicas, artísticas y comunitarias.
Bajo el lema “Técnicas desde una visión cultural y su aplicación en el universo Wayuu”, esta primera jornada marcó el inicio de un ciclo de encuentros formativos que, a lo largo del año, propiciarán el diálogo de saberes entre el conocimiento ancestral y el conocimiento académico, consolidando la misión intercultural de nuestra institución.
La jornada inaugural dio inicio con una oración a Dios, acto que invitó a la espiritualidad y al respeto por la vida, seguido de la entonación solemne del Himno Nacional de Colombia y el Himno de la IEENSIU, ambos en wayuunaiki, como reconocimiento al idioma materno y a su papel fundamental en la construcción de la identidad cultural del pueblo Wayuu.
En el acto protocolario, la señora rectora de la institución ofreció unas palabras de bienvenida, resaltando el papel de la IEENSIU como espacio de formación integral con raíces profundas en la cultura indígena. A su intervención se sumó la jefe de núcleo, quien valoró el esfuerzo colectivo que hace posible la existencia de estos espacios, destacando su impacto en el fortalecimiento de los procesos educativos con enfoque étnico.
Uno de los momentos más significativos de la jornada fue la puesta en escena de la leyenda “Ataleejulii”, dramatizada por estudiantes de la IEENSIU. Esta representación permitió visibilizar una historia ancestral sobre el origen y la fuerza simbólica de una piedra sagrada dentro de la cosmovisión Wayuu, reafirmando el vínculo espiritual entre la comunidad y su entorno natural.
A continuación, el evento Wayuu Fashion deslumbró con una muestra de vestimenta tradicional elaborada por manos Wayuu, donde se evidenció el dominio de técnicas ancestrales en el arte del tejido, y la capacidad de los estudiantes para fusionar tradición, estética y mensaje cultural en cada prenda.
El acto de apertura concluyó con las palabras de la Coordinadora Académica, quien reflexionó sobre la importancia de integrar el conocimiento propio dentro del proceso pedagógico, reconociendo la cultura como eje transversal del currículo y como base para la construcción de una educación pertinente y transformadora.
La IEENSIU agradece profundamente al Núcleo de Comunicación y Cultura, equipo responsable de la organización y ejecución de esta jornada inaugural, por su dedicación, liderazgo y compromiso en la promoción de experiencias que dignifican el saber ancestral y fortalecen la identidad de nuestros estudiantes.
Con este lanzamiento, los Espacios de Vivencia Cultural 2025 se consolidan como una apuesta formativa que trasciende lo académico, para convertirse en una vivencia que reafirma la dignidad cultural del pueblo Wayuu y su invaluable aporte al territorio, a la educación y a la nación.