Participación de los grados 5° y 9° en la Formación Integral Quiero ser, quiero saber

La Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia continúa fortaleciendo el desarrollo integral de sus estudiantes a través de su participación activa en procesos nacionales de evaluación. En esta ocasión, los estudiantes del grado quinto y los grados novenos formaron parte de la prueba "Formación Integral: Quiero ser, quiero saber", una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional (MEN) orientada a conocer las habilidades, conocimientos y aspectos socioemocionales de los niños, niñas y adolescentes del país.

Esta jornada evaluativa se llevó a cabo en un ambiente de compromiso y responsabilidad, contando con la organización y acompañamiento de los docentes encargados en cada sección. La prueba abarcó componentes fundamentales del desarrollo educativo como Lenguaje, Matemáticas y Socioemocionalidad, permitiendo recoger información relevante que contribuirá a mejorar los procesos pedagógicos y diseñar estrategias que favorezcan el aprendizaje significativo.

La comunidad educativa celebró la participación activa de los estudiantes, reconociendo en este tipo de ejercicios una oportunidad valiosa para reflexionar sobre el ser, el saber y el hacer como pilares fundamentales de la formación integral. Este tipo de iniciativas, impulsadas desde el MEN, refuerzan el compromiso del sistema educativo colombiano con una educación más inclusiva, humanista y centrada en el desarrollo personal de cada estudiante.

La Escuela Normal Superior Indígena de Uribia agradece al Ministerio de Educación Nacional por permitir este espacio de evaluación y reafirma su compromiso con una educación de calidad, pertinente y en constante búsqueda del bienestar y la formación integral de sus estudiantes.

Participación en la II Feria de Infancias Investigadoras

El jueves 12 de junio de 2025, en el Auditorio de la Universidad de La Guajira – sede Maicao, se llevó a cabo con gran éxito la II Feria de Infancias Investigadoras, un espacio académico y formativo dedicado a visibilizar los procesos de investigación en el contexto educativo infantil.

La Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia participó activamente en este importante evento, representada por la Coordinadora Académica Zuleima Moscote, y las docentes Brenda Arizmendy, Evelina Celedón y Evelyn Cárdenas, quienes asumieron con compromiso el reto de seguir impulsando una educación transformadora, desde el enfoque investigativo, intercultural y contextualizado.

Durante la feria, se compartieron experiencias pedagógicas que reflejan el papel activo de las infancias en la construcción del conocimiento, así como el valor de dinamizar la investigación en el aula como una herramienta clave para la generación de aprendizajes significativos. En este escenario, se resaltó la importancia de seguir fortaleciendo la Propuesta Pedagógica de la Afirmación Cultural, como eje articulador de los procesos educativos propios de nuestra institución.

La metodología de trabajo de la feria no se limita a este encuentro presencial, sino que continúa a través de sesiones virtuales de formación y acompañamiento. Además, se proyecta para el próximo semestre una fase de visitas a instituciones educativas del territorio, con el propósito de compartir saberes, reconstruir la práctica docente y seguir tejiendo redes de investigación escolar desde y para las comunidades.

La participación en esta feria reafirma el compromiso de la Escuela Normal con la formación de maestros críticos, investigadores y culturalmente arraigados, capaces de transformar sus entornos desde la niñez y con las comunidades.

Ceremonia de Grados de los Estudiantes de Quinto Grado

En un ambiente de alegría y profunda emoción, la Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia celebró la ceremonia de grados de los estudiantes de quinto grado, marcando el cierre de una etapa fundamental en su formación y su transición hacia nuevos retos en el grado sexto.

La jornada inició con una solemne oración en español e inglés, dirigida por los estudiantes, quienes con sus palabras reflejaron gratitud y esperanza. Este momento especial llenó de espiritualidad y significado el evento, recordando la importancia de mantener la fe y los valores en cada paso del camino.

La hermana rectora Dora Inés Ruiz Arango, con su calidez y sabiduría, brindó un inspirador mensaje a los estudiantes, destacando su esfuerzo, dedicación y compromiso durante este ciclo académico. Sus palabras motivaron a los graduandos a enfrentar con valentía y entusiasmo las nuevas etapas que se aproximan.

Las maestras, pilares en este proceso, ofrecieron emotivos mensajes que resaltaron el acompañamiento constante, el amor con el que guiaron a sus estudiantes y la importancia de este tránsito hacia el grado sexto. Su dedicación quedó plasmada en cada recuerdo compartido y en las sonrisas de los presentes.

Los estudiantes participaron activamente, presentando poemas y acrósticos llenos de creatividad, expresando sus sentimientos hacia sus maestras, compañeros y el crecimiento personal que han experimentado. Los grados cuartos deleitaron a la audiencia con coloridos bailes, que añadieron un toque de alegría y celebración a la ceremonia.

Finalmente, los graduandos dedicaron palabras de agradecimiento sinceras a sus maestras, resaltando su dedicación, paciencia y el legado de aprendizaje que dejan en sus vidas. También destacaron el compañerismo vivido, recordando que juntos han superado desafíos y han creado recuerdos inolvidables.

Esta ceremonia no solo marcó el cierre de una etapa educativa, sino también el inicio de nuevos sueños y metas. En cada estudiante queda el orgullo de formar parte de la Escuela Normal Superior Indígena de Uribia, una institución que continúa forjando futuros llenos de esperanza y conocimiento.

II Campeonato de Microfútbol de Preescolar y Básica Primaria en la IEENSIU

El pasado 6 de noviembre de 2024, la Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia (IEENSIU) celebró con gran entusiasmo el II Campeonato de Microfútbol dirigido a los grados de Preescolar y Básica Primaria. Este evento deportivo fue organizado por la maestra Nathaly Díaz y el personero estudiantil, Luis David Aguilar Cotes, en colaboración con los maestros de estos niveles educativos.

El campeonato tuvo como objetivo principal promover en los niños y niñas el desarrollo de habilidades técnicas en el deporte, mejorar su condición física y fortalecer la coordinación motora a través de actividades recreativas enfocadas en el aprovechamiento del tiempo libre.

El evento se llevó a cabo en un ambiente de camaradería, donde los estudiantes participaron activamente, mostrando esfuerzo, trabajo en equipo y disciplina. Además de potenciar sus capacidades deportivas, estas actividades fomentaron valores como el respeto, la solidaridad y la sana competencia, elementos fundamentales en el desarrollo integral de los estudiantes.

Felicitamos a todos los organizadores, maestros, estudiantes y familias que hicieron posible este evento, consolidando una vez más el compromiso de nuestra institución con la formación integral y el bienestar de los niños y niñas. ¡Que sigan brillando las futuras estrellas del deporte en la IEENSIU!

Conmemoración del Día de la Raza y el Encuentro de Dos Culturas

En nuestra Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia, el Día de la Raza ha sido una ocasión especial para conmemorar un acontecimiento histórico de gran relevancia: el 12 de octubre de 1492, día en que Cristóbal Colón y sus hombres llegaron a la isla de Guanahani, en el archipiélago de las Bahamas, dando inicio al encuentro entre dos mundos y dos culturas que transformaría el curso de la historia. Este evento, a menudo llamado el "Descubrimiento de América", no solo marca el inicio de un intercambio cultural entre europeos y americanos, sino también una fecha para reflexionar sobre la diversidad étnica y cultural que enriquece a nuestros pueblos.

La programación de este día tan especial ha sido cuidadosamente organizada con el propósito de resaltar los valores, el amor a la patria, y el reconocimiento a nuestra identidad histórica y cultural. A continuación, se presenta un resumen de las actividades desarrolladas:

  1. Oración a Dios
    La jornada comenzó con una oración en la que estudiantes y docentes agradecieron por la paz y la unión en nuestro país, Colombia, y pidieron bendiciones para nuestra nación y para todos los pueblos de América.

  2. Izamiento de la Bandera
    En reconocimiento al amor y compromiso con Colombia, un grupo selecto de estudiantes, reconocidos como legionarios por su patriotismo y valores, fueron honrados al izar la bandera de nuestro país.

  3. Rifa y Condecoración
    A cargo de la Coordinadora Mg. Zuleima Moscote, se realizó una ceremonia de condecoración en la que se premió a los estudiantes destacados y se llevó a cabo una rifa en agradecimiento por el esfuerzo y dedicación de todos.

  4. Interpretación del Himno Nacional de Colombia
    Todos los asistentes entonaron con fervor el Himno Nacional, recordando la importancia de nuestra independencia y el orgullo de ser colombianos.

  5. Juramento y Oración Patria
    Se realizó un juramento de lealtad a la patria, comprometiéndose a defender y enaltecer los valores de nuestra cultura y de nuestra nación.

  6. Acróstico y Representación Artística
    Los estudiantes presentaron acrósticos dedicados al Día de la Raza, exaltando los valores de la diversidad y el respeto por nuestra herencia cultural.

  7. Baile Folclórico y Presentaciones Artísticas
    La programación incluyó una serie de danzas representativas de nuestras raíces:

    • Coro y Baile General: Se presentaron danzas tradicionales que reflejan el folclore de nuestra tierra, como la Cumbia Rosa y el Bambuco, en los que los estudiantes de diferentes grados mostraron su talento y el orgullo por la cultura colombiana.
    • Intervención Musical: Hubo un espacio para la interpretación de instrumentos, donde estudiantes demostraron sus habilidades y honraron la tradición musical del país.
    • Autobiografía de Cristóbal Colón: A cargo del grado 4-5, esta presentación recordó la vida y expedición de Colón y sus exploradores, destacando el impacto histórico de su travesía en América.
  8. Himno de la América y Noticiero Al Día
    Los estudiantes de 5-3 entonaron el Himno de la América, resaltando el valor de nuestra identidad latinoamericana. Seguidamente, el grado 5-4 presentó el "Noticiero Al Día", que informó y reflexionó sobre los acontecimientos que llevaron al encuentro entre los pueblos indígenas y europeos.

  9. Danzas Regionales y Poesía
    La celebración culminó con presentaciones de danzas regionales, como el Joropo y la Danza, a cargo de los estudiantes de 4-3 y 4-2. Finalmente, el grado 5-4 recitó un poema en homenaje al Día de la Raza, recordando el 12 de octubre como símbolo del encuentro de culturas y de la riqueza étnica y cultural de los pueblos que componen Colombia.


Reflexión Final:
Con esta programación, los estudiantes de los grados 5-2 y 5-4 reafirman su compromiso con el fortalecimiento de los valores patrios y la historia de nuestro país como parte de América. Hoy en día, el 12 de octubre es un recordatorio de la importancia de valorar y preservar nuestra diversidad cultural, entendiendo que el legado de nuestras raíces indígenas y la influencia de la llegada europea constituyen la base de lo que somos como nación.