La Escuela Normal Superior Indígena de Uribia brilló en el XXXVIII Encuentro Nacional de Directores de Núcleo Educativo

La Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia dejó en alto el nombre de Uribia y de La Guajira con su destacada participación en el XXXVIII Encuentro Nacional de Directores de Núcleo Educativo, realizado el 16 de octubre de 2025 en la ciudad de Riohacha bajo el lema “La Guajira exótica y multicultural con contextos pertinentes en educación”.

Este importante evento reunió a directores de núcleo de todo el país y contó con la presencia de la Viceministra de Educación. Durante la jornada, la institución compartió su experiencia significativa en etnoeducación titulada “Fortalecimiento de la Educación Intercultural desde la música tradicional”, a través del trabajo del Semillero de Música Tradicional Wayuu Ataleejülii, que desde hace nueve años impulsa la transmisión de saberes ancestrales a las nuevas generaciones.

La presentación institucional incluyó la exposición de la estrategia pedagógica de educación propia que guía la formación musical en la escuela y una colorida muestra artística de música y danza tradicional wayuu, resaltando la riqueza cultural que caracteriza a la comunidad educativa.

Este proceso es liderado en la institución por la docente Yohana Arias, quien ha acompañado y formado a generaciones de estudiantes con compromiso, pasión y amor por la cultura wayuu. En esta oportunidad, participaron con gran entusiasmo los siguientes estudiantes:

  • Grado 11.1: María de los Ángeles García

  • Grado 10.1: Fermín Arends, Karit Passo, Ivana Urariyu, Sudelki Taller

  • Grado 10.4: Jonathan Gómez

  • Grado 9.2: Anyelina Guerrero, Yusleidis Ipuana

  • Grado 7.4: Jesús Mendoza, Orlando Altamar

  • Grado 6.4: Adaza Acosta

  • Grado 6.5: Isashii Passo

  • Primaria: Luis Camilo Brito, Luis José Brito e Isabel Epieyu

Asimismo, acompañaron esta experiencia la coordinadora Laura Sabino y la Hermana Marlys Yohana Pinto, quienes respaldan y fortalecen desde sus roles institucionales este importante proceso cultural y pedagógico.

La participación de la Escuela Normal en este encuentro nacional reafirma su propuesta pedagógica de Afirmación Cultural y su compromiso con la etnoeducación, convirtiéndose en un referente no solo en Uribia, sino en todo el departamento. Gracias al trabajo del semillero Ataleejülii, se ha logrado un valioso relevo generacional de sabedores musicales, garantizando la continuidad de la identidad cultural wayuu en los escenarios educativos.

“Formando maestros con calidad e identidad cultural”

La Escuela Normal Superior Indígena de Uribia participa activamente en la construcción del Plan Decenal de Educación

En el marco del taller sobre el Plan Decenal de Educación, se llevó a cabo una importante mesa de trabajo interinstitucional, donde diferentes actores educativos se reunieron para aportar ideas, reflexiones y propuestas orientadas al fortalecimiento de la educación en Colombia.

El Plan Decenal de Educación es una política pública de planificación a largo plazo que define los objetivos, metas y estrategias para transformar el sistema educativo durante un periodo de diez años. Su finalidad es servir como una hoja de ruta que garantice una educación de calidad, inclusiva, pertinente y equitativa. Además, promueve la participación activa de todos los sectores de la sociedad para dar estabilidad a las políticas educativas y enfocar esfuerzos y recursos en la superación de los principales desafíos del sector.

La Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia hizo presencia en este importante escenario a través de la participación de la especialista Zaira Isobeth Mendoza Forero, quien representó al municipio de Uribia y a la institución en la mesa de trabajo. Su intervención se centró en analizar y articular las diferentes gestiones institucionales frente a los grandes retos que enfrenta la educación en contextos diversos como el nuestro, resaltando la importancia de reconocer y valorar la interculturalidad, la equidad y la pertinencia pedagógica.

La institución resalta y felicita la destacada participación de la docente Zaira Isobeth Mendoza Forero, cuya voz contribuye a fortalecer los procesos educativos del territorio. Asimismo, se enaltece el compromiso institucional con la construcción colectiva de políticas públicas que permitan avanzar hacia una educación más justa, transformadora y con identidad cultural.

Reconocimiento a los Mejores Puntajes en las Pruebas ICFES 2025

En un acto especial y lleno de orgullo institucional, la Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia presentó ante toda la comunidad educativa a los estudiantes que obtuvieron los mejores puntajes en las Pruebas ICFES 2025. Esta actividad tuvo como propósito reconocer públicamente el esfuerzo, la disciplina y el compromiso académico de los jóvenes que hoy se convierten en ejemplo para toda la institución.

Los estudiantes destacados fueron: Estefany Henríquez (361), Vanesa Montero (343), Rosana Barros (337), Mileydis De Luquez (332), Aysama Fajardo (328), Yorley Barros (327), Angel Celedón (323), Micheel Casas (322), Maria Laura López (313), Ruth Martínez (313), Ysabelle Aguilar (302), Luis Fernández (300) y Lauder Larrada (300).

Durante el evento, se les entregó un diploma de reconocimiento como símbolo de gratitud y admiración por su desempeño académico. La entrega estuvo a cargo de los directores de grupo de los grados undécimos, quienes acompañaron a los estudiantes en todo su proceso formativo y celebraron junto a ellos este logro significativo.

Este tipo de reconocimientos reafirman el compromiso institucional con la excelencia académica y la formación integral de sus estudiantes. Además, motiva a toda la comunidad estudiantil a continuar esforzándose por alcanzar sus metas y a fortalecer sus proyectos de vida a través de la educación.

La institución felicita a estos jóvenes por dejar en alto el nombre de la Escuela Normal, demostrando que con dedicación, responsabilidad y amor por el conocimiento se pueden alcanzar grandes resultados.

📌 Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia — “Formando Maestros con calidad e identidad cultural”

Semana de Desarrollo Institucional

Del 6 al 10 de octubre, en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia se llevó a cabo la Semana de Desarrollo Institucional, un espacio académico y pedagógico destinado al fortalecimiento de las prácticas educativas y al trabajo colaborativo entre docentes.

Durante esta jornada, la comunidad educativa contó con la valiosa participación de la Doctora Diana Bolívar, quien orientó diversos espacios formativos enfocados en la inclusión educativa, brindando estrategias para atender de manera adecuada y respetuosa las diferentes necesidades de los estudiantes.

Asimismo, se abordaron temáticas relacionadas con los criterios de evaluación y promoción desde todas las áreas del conocimiento, con el propósito de garantizar procesos pedagógicos más justos, pertinentes y acordes con las particularidades de cada estudiante.

La Semana de Desarrollo Institucional es un momento clave en el calendario escolar, ya que permite reflexionar sobre la práctica docente, fortalecer la planeación institucional y avanzar en la construcción colectiva de una educación con calidad y sentido humano.

Centros de Interés: un camino de aprendizaje con identidad cultural en la Escuela Normal Superior Indígena de Uribia

En la Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia se llevó a cabo la socialización de los Centros de Interés, una estrategia pedagógica que fortalece el aprendizaje desde una mirada intercultural, enraizada en los saberes ancestrales de la cultura Wayúu y en diálogo con las dinámicas de la educación contemporánea.

Los Centros de Interés son espacios pedagógicos diseñados para motivar el aprendizaje a partir de temas significativos y cercanos a la realidad de los estudiantes. En ellos, se reconoce la cultura como eje transversal del conocimiento y se promueve la construcción de aprendizajes que no solo responden a las exigencias académicas, sino también a las necesidades y retos de la comunidad.

A través de metodologías activas como el trabajo colaborativo, el aprendizaje basado en proyectos y el uso de recursos propios del entorno, los estudiantes se convierten en protagonistas de su formación. Estas prácticas permiten fortalecer la autonomía, la creatividad y la investigación, al mismo tiempo que promueven el respeto por la identidad cultural Wayúu y el reconocimiento de la diversidad.

La implementación de los Centros de Interés representa un avance significativo dentro de la Propuesta Pedagógica de Afirmación Cultural, que la institución ha venido consolidando como pilar de su proceso educativo. Con este modelo, se busca no solo transmitir conocimientos, sino también formar ciudadanos críticos, conscientes de sus raíces y comprometidos con la transformación de su entorno.

De esta manera, los Centros de Interés se constituyen en herramientas clave para enriquecer y fortalecer el proceso formativo intercultural, creando un ambiente de aprendizaje dinámico, inclusivo y profundamente vinculado con la memoria colectiva de los pueblos indígenas.

La Escuela Normal Superior Indígena de Uribia reafirma así su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, uniendo tradición y modernidad para garantizar un proceso educativo que honra el pasado, vive el presente y se proyecta hacia el futuro.

“Formando Maestros con Calidad e Identidad Cultural”.