En el marco del fortalecimiento de nuestra identidad educativa y cultural, hoy se llevó a cabo en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia la jornada pedagógica titulada "Dieta Saludable de la Resignificación Normalista". Este espacio de diálogo y reflexión permitió repensar el papel de nuestra Escuela Normal en la formación de futuros maestros, resaltando la importancia de integrar la cosmovisión wayuu en el proceso pedagógico.
La jornada se organizó en seis estaciones temáticas, cada una abordando un eje fundamental de nuestra labor educativa:
Objetivos pedagógicos y horizonte institucional: Reflexión sobre el compromiso de la Escuela Normal con la formación integral y contextualizada de los docentes, en armonía con las raíces culturales del territorio.
Propuesta Pedagógica de la Afirmación Cultural: Un recorrido por la pedagogía propia que sustenta nuestra enseñanza, basada en el reconocimiento de la identidad, la lengua y los saberes ancestrales wayuu.
Proyectos pedagógicos: territorio y educación inicial: Enfoques educativos que garantizan el aprendizaje desde la primera infancia con pertinencia cultural, respetando el pensamiento y el desarrollo comunitario de los niños wayuu.
Investigación y campo del conocimiento: La apuesta por una educación basada en la investigación como eje transformador, que fortalezca el sentido crítico de los futuros docentes en relación con su contexto.
Ejes misionales y resignificación normalista: La Escuela Normal como centro de formación pedagógica que responde a los desafíos contemporáneos sin perder su esencia y propósito formador.
Resignificación normalista: Reflexión sobre el papel de la Escuela Normal en el siglo XXI, ajustando su modelo educativo a las exigencias actuales sin desprenderse de sus raíces y de la legislación que la rige.
Un Compromiso con la Educación y la Cultura Wayuu
La jornada tuvo como base el Decreto 1236 de 2020 y el documento "Naturaleza y retos de las Escuelas Normales", los cuales regulan la estructura y función de estas instituciones en el país. Sin embargo, la discusión trascendió la normativa para situarla en nuestra realidad wayuu, donde la enseñanza no solo es un acto académico, sino una forma de preservar la historia, la lengua y la cosmovisión de nuestro pueblo.
Desde la oralidad hasta la pedagogía de la experiencia, la Escuela Normal reafirma su compromiso con la educación propia, integrando el conocimiento ancestral en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La jornada permitió no solo el análisis de los marcos teóricos que nos guían, sino también la construcción colectiva de estrategias que fortalezcan la enseñanza con pertinencia cultural.
Este ejercicio pedagógico nos impulsa a continuar con una educación que respete la diversidad, que forme maestros sensibles a la realidad de sus comunidades y que garantice una enseñanza de calidad con identidad.
La Escuela Normal Superior Indígena de Uribia sigue consolidándose como un faro de conocimiento, donde la educación y la cultura wayuu caminan juntas hacia un futuro de transformación y reconocimiento.