
El espacio de vivencia cultural es un tiempo determinado dentro de las actividades curriculares del núcleo comunicación y cultura en donde se investiga una temática cultural especifica relacionada con los usos y costumbres de la comunidad wayuu y que utiliza como estrategia los proyectos colaborativos.
Los espacios de vivencia cultural no solo cumplen la función de preservar y exhibir nuestro rico patrimonio cultural, sino que también actúan como puntos de encuentro donde las persona pueden reunirse y formar comunidades en torno a intereses compartidos. Esta interacción fortalece los lazos sociales y contribuye a la cohesión comunitaria.
El tema central que exploraremos en esta ocasión” El arte desde la sabiduría y cosmovisión del pueblo wayuu”. Nuestro objetivo es comprender la trascendencia del arte dentro de la visión del mundo y la sabiduría ancestral de la comunidad wayuu, considerando su impacto en los ámbitos social, cultural y económico de nuestro territorio. Nos centraremos especialmente en las diversas manifestaciones artesanales que enriquecen la vida de esta vibrante comunidad indígena.
Como parte de nuestro compromiso institucional, buscamos fomentar la investigación desde la perspectiva de la cosmovisión wayuu, y poner en práctica activamente la pedagogía de la afirmación cultural que caracteriza la IEENSIU.
En resumen, nuestro objetivo es promover la cultura, fomentar el diálogo intercultural, preservar el patrimonio cultural, estimular la creatividad y la participación, y construir comunidad. Estos espacios desempeñan un papel fundamental en enriquecer y diversificar la vida cultural de nuestra sociedad.
walekerú la araña tejedora quien en un principio era una niña fea y barrigona llamada wolokonot que vagaba por el monte sola y triste. Aquella niña fue encontrada por irunu un joven cazador que se compadeció de ella y la llevo consigo a su ranchería y la presentó a sus hermanas las cuales no estaban muy contentas con la niña y aunque fue recibida muy amablemente por ellas cuando su hermano se iba la maltrataban físicamente, la pobre niña lloraba desconsolada pero los espíritus de la tierra escucharon su lamento y durante las noches se convertía en una hermosa majayut que elaboraba hermosos chinchorros y tejía mochilas las cuales aparecían en la mañana sin explicación alguna.Las hermanas malvadas le decían a su hermano que aquellas hermosas creaciones eran hechas por ellas pero su hermano no les creía pues en el fondo sabía que sus hermanas no poseían tanta destreza. El joven irunu investigo y descubrió a la hermosa majayut y mas asombrado estuvo cuando se dio cuenta que era wolokonot la niña que había encontrado. Al verse descubierta la hermosa mujer se convirtió en araña y antes de esto le entregó a irunu todas la Artesanías para que las nuevas generaciones aprendieran sobre el arte.
AKUMAJAA | RULUMA |
|
|
Objetivos General
Determinar la importancia del arte desde la sabiduría y cosmovisión del pueblo wayuu teniendo en cuenta su impacto social, cultural y económico en el territorio.
Objetivos Especifico
- Describir las diferentes clases de artesanías existentes en la comunidad indígena wayuu.
- Elaborar distintos elementos artesanales propios de la comunidad wayuu
- Indagar acerca de las practicas artesanales realizadas en la comunidad y los beneficios que le trae al territorio.
Objetivos Trasversal
Promover la investigación de aspectos importantes del arte desde la cosmovisión wayuu con el fin de vivenciar la pedagogía de la afirmación cultural practicada en la IEENSIU