Encuentro de Escuelas Normales de Colombia

Los días 12 y 13 de marzo de 2025 se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá el Encuentro de Escuelas Normales Superiores de Colombia, un evento clave para la socialización de experiencias sobre ruralidad, territorio y saberes. La reunión contó con la participación de docentes, directivos y maestros en formación de todas las Escuelas Normales Superiores (ENS) focalizadas, con el objetivo de fortalecer el diálogo pedagógico y compartir estrategias que impactan positivamente los territorios.

En representación de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia, asistieron las docentes Nathaly Díaz y Vielka Bernier, junto con la maestra en formación Yordana Rodríguez. Durante el evento, participaron activamente en una agenda estructurada por el Ministerio de Educación Nacional, en colaboración con aliados estratégicos y demás organizadores, quienes promovieron espacios de intercambio de conocimientos y prácticas educativas innovadoras.

El encuentro incluyó conversatorios, socialización de experiencias mediante la estrategia de paneles y un recorrido pedagógico a través de stands temáticos. Estos espacios permitieron exponer los proyectos desarrollados por cada ENS y evidenciar su impacto en las comunidades rurales e indígenas del país. Además, se destacó la importancia de la formación docente con enfoque intercultural y territorial, favoreciendo el reconocimiento de saberes locales y el fortalecimiento de la educación en contextos diversos.

Este evento constituyó una oportunidad invaluable para el aprendizaje, la colaboración y el intercambio de experiencias entre las distintas ENS de Colombia, promoviendo el desarrollo de estrategias educativas innovadoras que respondan a las necesidades de cada territorio.

 

Uribia, 90 años de historia y tradición: un homenaje desde nuestra Escuela Normal

ajo el brillante sol que ilumina el desierto guajiro y con el orgullo de pertenecer a la capital indígena de Colombia, la Escuela Normal Superior Indígena de Uribia rindió un sentido homenaje a los 90 años de fundación del municipio, una tierra de resistencia, cultura y tradición.

Desde las primeras horas de la mañana, la comunidad educativa se reunió para celebrar la historia de Uribia a través de un acto cívico lleno de simbolismo y respeto. Organizado por el Núcleo Problémico Sociocultural, este evento no solo recordó el legado del municipio, sino que también reafirmó el compromiso de la institución con la preservación de la identidad Wayuu.

Un homenaje con el alma de nuestra tierra

El evento inició con una profunda oración, evocando la espiritualidad del pueblo Wayuu, donde los sueños, la naturaleza y los ancestros guían el camino de las generaciones.

Posteriormente, la bandera de Uribia ondeó majestuosa al compás del himno municipal, izada por miembros destacados de nuestra comunidad educativa, quienes con este gesto honraron el pasado y el presente de nuestra tierra:

  • Rosamira López
  • Evelina Celedón
  • Martha Ligia Guerrero
  • Román Sierra
  • Alexandra Amador Posada (10°5)

Historia, arte y cultura: pilares de nuestra identidad

En el desarrollo de la jornada, se compartió una reseña histórica del municipio, recordando cómo Uribia ha sido el epicentro de la cultura Wayuu y un territorio clave en el desarrollo de La Guajira. A través de una serenata llena de emoción, se evocó el esfuerzo de aquellos que soñaron y construyeron este lugar de encuentro entre tradiciones.

El arte también tuvo un papel fundamental en la celebración, con la presentación de un collage de dibujos, donde los estudiantes plasmaron los lugares más emblemáticos de Uribia, reflejando la grandeza de su gente y su entorno.

Asimismo, se resaltaron los nombres de personajes que han marcado la historia y el presente del municipio, inspirando a las nuevas generaciones a seguir construyendo un futuro próspero desde la educación y la cultura.

Danza, palabra y compromiso con el futuro

Como expresión viva de nuestra identidad, se presentó una danza tradicional, donde el ritmo, el color y el movimiento contaron historias de resistencia y amor por nuestras raíces.

Uno de los momentos más significativos del evento fue la presentación de los guardianes de la palabra de cada grado, quienes, con su voz y su compromiso, asumieron el rol de preservar el conocimiento y la historia del pueblo Wayuu.

La jornada concluyó con un mensaje inspirador de la hermana María Cristina Bueno, rectora de la institución, quien resaltó la importancia de la educación como motor de transformación:

"La historia nos enseña que el presente es el resultado del esfuerzo y la visión de quienes nos precedieron; hoy, seguimos construyendo el futuro de nuestro municipio con educación y compromiso."

Con este acto cívico, la Escuela Normal Superior Indígena de Uribia reafirma su misión de formar ciudadanos orgullosos de su tierra, su cultura y su historia.

Jornada Pedagógica "Dieta Saludable de la Resignificación Normalista"

En el marco del fortalecimiento de nuestra identidad educativa y cultural, hoy se llevó a cabo en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia la jornada pedagógica titulada "Dieta Saludable de la Resignificación Normalista". Este espacio de diálogo y reflexión permitió repensar el papel de nuestra Escuela Normal en la formación de futuros maestros, resaltando la importancia de integrar la cosmovisión wayuu en el proceso pedagógico.

La jornada se organizó en seis estaciones temáticas, cada una abordando un eje fundamental de nuestra labor educativa:

Objetivos pedagógicos y horizonte institucional: Reflexión sobre el compromiso de la Escuela Normal con la formación integral y contextualizada de los docentes, en armonía con las raíces culturales del territorio.

Propuesta Pedagógica de la Afirmación Cultural: Un recorrido por la pedagogía propia que sustenta nuestra enseñanza, basada en el reconocimiento de la identidad, la lengua y los saberes ancestrales wayuu.

Proyectos pedagógicos: territorio y educación inicial: Enfoques educativos que garantizan el aprendizaje desde la primera infancia con pertinencia cultural, respetando el pensamiento y el desarrollo comunitario de los niños wayuu.

Investigación y campo del conocimiento: La apuesta por una educación basada en la investigación como eje transformador, que fortalezca el sentido crítico de los futuros docentes en relación con su contexto.

Ejes misionales y resignificación normalista: La Escuela Normal como centro de formación pedagógica que responde a los desafíos contemporáneos sin perder su esencia y propósito formador.

Resignificación normalista: Reflexión sobre el papel de la Escuela Normal en el siglo XXI, ajustando su modelo educativo a las exigencias actuales sin desprenderse de sus raíces y de la legislación que la rige.

Un Compromiso con la Educación y la Cultura Wayuu

La jornada tuvo como base el Decreto 1236 de 2020 y el documento "Naturaleza y retos de las Escuelas Normales", los cuales regulan la estructura y función de estas instituciones en el país. Sin embargo, la discusión trascendió la normativa para situarla en nuestra realidad wayuu, donde la enseñanza no solo es un acto académico, sino una forma de preservar la historia, la lengua y la cosmovisión de nuestro pueblo.

Desde la oralidad hasta la pedagogía de la experiencia, la Escuela Normal reafirma su compromiso con la educación propia, integrando el conocimiento ancestral en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La jornada permitió no solo el análisis de los marcos teóricos que nos guían, sino también la construcción colectiva de estrategias que fortalezcan la enseñanza con pertinencia cultural.

Este ejercicio pedagógico nos impulsa a continuar con una educación que respete la diversidad, que forme maestros sensibles a la realidad de sus comunidades y que garantice una enseñanza de calidad con identidad.

La Escuela Normal Superior Indígena de Uribia sigue consolidándose como un faro de conocimiento, donde la educación y la cultura wayuu caminan juntas hacia un futuro de transformación y reconocimiento.

Primera Reunión de Padres de Familia

Hoy se llevará a cabo la primera reunión de padres de familia en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia, un espacio fundamental para fortalecer la comunicación entre la comunidad educativa y las familias.

El encuentro dará inicio con una oración, un momento de reflexión para encomendar el año escolar y fomentar la unión entre los asistentes. Posteriormente, la hermana rectora María Cristina Bueno Millán ofrecerá unas palabras de bienvenida, resaltando la importancia del compromiso conjunto en el proceso formativo de los estudiantes.

A continuación, se llevará a cabo la presentación del equipo psicosocial, los docentes y el personal administrativo, quienes desempeñan un papel clave en la formación integral de los estudiantes. Esta presentación permitirá a los padres conocer a quienes estarán acompañando a sus hijos en su desarrollo académico y personal.

Después de esta presentación general, los padres de familia se dirigirán a los salones correspondientes, donde se reunirán con los directores de grupo. En este espacio, se abordarán diversos temas de interés, entre ellos:

  • Elección de los representantes al Consejo de Padres: Un mecanismo de participación activa en la toma de decisiones de la institución.
  • Sistema de evaluación: Explicación sobre los criterios y metodología de evaluación académica y formativa.
  • Orientaciones generales:
    • Horario escolar: Entrada a las 6:15 a.m. y salida a las 12:30 p.m.
    • Uso correcto del uniforme: Los días miércoles se debe portar el uniforme étnico como parte de la identidad cultural institucional.
    • Para los grados décimo y undécimo: Explicación sobre la jornada extendida y la hora de salida correspondiente.
    • Entrega oportuna de excusas en caso de inasistencia de los estudiantes, siguiendo los lineamientos institucionales.

Esta reunión será una oportunidad para fortalecer el vínculo entre la institución y las familias, promoviendo el compromiso conjunto en la formación y bienestar de los estudiantes.

Capacitación en Transformación Energética

En un esfuerzo por fortalecer la educación en energía y sostenibilidad, un grupo selecto de docentes de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia participó en una significativa capacitación sobre transformación energética. Este valioso espacio de formación contó con la presencia de un grupo de estudiantes del grado Undécimo Dos, quienes tuvieron la oportunidad de ampliar sus conocimientos y adquirir herramientas clave en este campo emergente.

La iniciativa fue impulsada por Ecopetrol y Corpoeducación, dos entidades comprometidas con la educación y el desarrollo sostenible. Durante la jornada de capacitación, los participantes exploraron diversas temáticas relacionadas con la transición hacia fuentes de energía más limpias y eficientes, el impacto ambiental del uso de energías convencionales y la importancia de implementar estrategias sostenibles en la comunidad educativa.

Uno de los aspectos más relevantes de esta capacitación fue la dotación de laboratorios especializados que quedaron en la institución para prácticas pedagógicas. Estos laboratorios permitirán que tanto docentes como estudiantes desarrollen experiencias de aprendizaje significativo a través de experimentos y análisis en el campo de la transformación energética. La incorporación de estos espacios fortalecerá el proceso de enseñanza-aprendizaje, brindando herramientas innovadoras para la comprensión y aplicación de los conocimientos adquiridos.

La participación activa de los estudiantes del grado Undécimo Dos en esta capacitación resalta el compromiso de la institución con la formación de jóvenes conscientes del impacto de la energía en el desarrollo sostenible. Gracias a esta oportunidad, los estudiantes no solo ampliaron su perspectiva sobre el tema, sino que también se convirtieron en multiplicadores del conocimiento dentro de la comunidad educativa.

Este tipo de iniciativas reafirman la importancia de la educación como motor de cambio y promueven la responsabilidad ambiental desde las aulas. La Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia agradece a Ecopetrol y Corpoeducación por su invaluable aporte en la formación de docentes y estudiantes, y reafirma su compromiso con la implementación de estrategias educativas orientadas a la transformación energética y la sostenibilidad.