El pasado 19 de marzo, en la ciudad de Riohacha, se llevó a cabo un Taller de Pensamiento Computacional dirigido a docentes pares expertos del nodo de pensamiento computacional. Este evento fue organizado por Colombia Programa, con el propósito de fortalecer las competencias digitales y pedagógicas de los docentes, preparándolos para integrar la tecnología en sus prácticas educativas.
Estructura del Taller
El taller se desarrolló en dos niveles de formación, permitiendo una experiencia de aprendizaje adaptada a los conocimientos previos de los participantes:
- Nivel Expert: Diseñado para docentes con un alto dominio del pensamiento computacional, enfocado en la aplicación avanzada de herramientas tecnológicas.
- Nivel Senior: Dirigido a docentes con conocimientos intermedios, con el objetivo de profundizar en conceptos clave y mejorar su implementación en el aula.
Ambos grupos trabajaron en sesiones simultáneas que abordaron temáticas fundamentales para la enseñanza del pensamiento computacional en las instituciones educativas.
Temáticas Abordadas
El contenido del taller estuvo orientado a fortalecer las habilidades digitales de los docentes, con énfasis en:
- Habilidades de programación con Python: Se exploraron conceptos esenciales y estrategias para la enseñanza de este lenguaje en contextos educativos.
- Inteligencia Artificial (IA) en la educación: Se introdujeron principios básicos de la IA y su integración en modelos de aprendizaje.
- Simulación de eventos mediante modelos computacionales: Se trabajó en la representación de situaciones del mundo real a través de simulaciones digitales.
- Proyectos de computación física: Se utilizaron herramientas como Micro:bit, promoviendo el desarrollo de proyectos prácticos que combinan software y hardware.
Docentes Capacitados
Este taller contó con la participación de docentes de distintas instituciones, entre ellas la Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia, cuyo compromiso con la innovación y la enseñanza del pensamiento computacional ha sido fundamental en la región.
Los docentes que recibieron esta capacitación fueron:
- Alexandra Montalvo
- Nataly Díaz
- Luis Carlos Balaguera
- Juan David Redondo
- Luis Fernando Aristizábal
- Docentes de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Indígena de Uribia
Impacto y Aplicaciones en el Aula
Esta capacitación permitió a los docentes conocer e implementar estrategias innovadoras para potenciar el aprendizaje en el aula mediante el uso de herramientas tecnológicas. La combinación de programación, inteligencia artificial y computación física busca no solo mejorar las habilidades técnicas de los docentes, sino también fomentar en los estudiantes el pensamiento lógico, la creatividad y la resolución de problemas a través de la tecnología.
Además, se destacó la importancia del trabajo colaborativo entre los docentes pares expertos, facilitando el intercambio de experiencias y la creación de una comunidad de aprendizaje que impulse el uso del pensamiento computacional en la educación.
Con eventos como este, Colombia Programa reafirma su compromiso con la formación docente y la integración de la tecnología en la enseñanza, contribuyendo al desarrollo de una educación más innovadora y adaptada a los desafíos del siglo XXI.